Ir al contenido principal

Joaquín Sorolla


Hasta el día 25 de este mes, hay una exposición de Joaquín Sorolla en mi ciudad... Málaga... ciudad maravillosa... llena de historia, seguro que hay otros sitios con más historia, a mí me da igual, porque mi ciudad me encanta.


Bueno, lo que decía, nuestro amigo Joaquín (Sorolla) es el protagonista del museo contemporáneo en estos días, y he de decir que he tenido el placer de ir, y cada cuadro, es una maravilla, tan lleno de color, tan lleno de expresión...


Joaquín quedó huérfano a los dos añitos de edad y junto con su hermana se fue a vivir con su tía, hermana de su madre.

Como buena familia intentaron enseñarle un oficio, el de cerrajero... Pero fue para nada. Todo en vano porque al Señorito que gustaba muchísimo pintar, esta era su profesión nata. Estaba hecho para esto, y acertó.


Él empezó a estudiar en la Escuela Normal Superior y aquí pues le aconsejaron que también y por qué no, se matricularse en las clases nocturnas de dibujo en la Escuela de Artesanos. Lo hizo y le diero al año, una caja de pinturas y un diploma como premio por su dedicación.


Después, en el mismo año ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos a la par que trabajaba en el taller de su tío, el cual estudió junto a pintores como Manuel Matoses, Benlliure o Guadalajara.


Fue aquí donde conoció al que en el futuro iba a ser su cuñado, Juan Antonio García, hermano de Clotilde García... el amor de su vida, con quien se casó e imagino sería feliz


Cuando terminó de estudiar, cien años antes de mi nacimiento, en 1881, empezó a enviar sus cuadros a los concursos provnciales, nacionales... el muchacho se movió bastante, como hay que hacer.


Con la presentación de sus cuadros, le dieron una beca para que viajara a Italia y conociera a pintores importantes del moement y aprendiera otras técnicas, y otras cosas que pintar, otras temáticas, de esta forma se hacía rico, igual que un escritor al leer, el se hacía rico a ver.

El resultado fue este;

Si nos fijamos, no huye de ningún detalle, está todo y todo es protagonista de la escena, la cesta, la mantita escondida... las caras es lo que más me gustan.
Las caras en los cuadros de la Feria de Sevilla, por ejemplo, no están bien debinidas en la pintura, pero al alejarte, Madre mía, no falta nada, "son caras pero no lo son"... sí sí.. complicado, pero de cerca no son caras completas, y sin embargo d elejos, son caras, sin falta de detalles, las sonbras de los ojos, la expresión ¡tienen expresión!... si miras la cara a alguien en los cuadros de Joaquín, puedes ponerle una personalidad, a esos ojos, esos labios... es maravilla, y nosotros tenemos la gran fortuna de tenerlo aquí, y es genial, la verdad.
Dejando las caras atrás, las ropas también van muy detalladas, las posturas, los colores... ¡ay con los colores!
Son muy llamativos, Joaquín, pintaba con colores muy llamativos, porque amaba la vida, y la dibujaba tal y como la veia... luminosa y multicolor.
A este hombre lo movía la pintura, vivía por ella... pero un dia murió, en 1923 después de que le diera una hemiplejía.
Imagino que sería bueno y de buen corazón, desde luego, sus cadros son sublimes.
Recomiendo ir a la exposición
Saludos

Comentarios

Entradas populares de este blog

La muerte de bolsillo

No sabía que en la guerra hay monstruos más terribles que el hombre. Desde donde yo estoy no conozco más monstruo que el feroz hombre siempre cortando, siempre parando nuestra vida con un fin tan vil como su propio ego, para tener más, para atesorar cosas, tener tener tener... su lema, porque muchas veces tienen tantas cosas que se vacían por dentro. No lo entiendo, es mejor tener lleno el corazón y vacia la casa, que llena la casa y vacio el corazón... pero cada cual.... Una paloma, el otro día me dio una lección que no olvidaré, es mejor ser árbol que hombre. Resulta que esa paloma venía de una guerra. ¿qué es eso de la guerra? Le pregunté con toda mi curiosidad, y ella me dijo que la guerra no era más que una situación en que dos grupos de personas se enfrentan, sacrificando la vida de muchas otras personas, vidas que se pierden por pura vanidad, vidas que se van por el odio que reina entre dos ideologías. Pienso que no es justo. si eso es así, no es justo que perso...

Volver atrás

Tenía la sensación de haber escuchado tantas veces esa canción ...  que podía transportarme a aquella época en que todo importaba y nada era importante. Aquel curso 1996-1997. Ya se sabe que la adolescencia es una etapa dificil, pero también puede llegar a ser preciosa. Concretamente aquel curso estuvo lleno de momentos preciosos. Poco a poco va pasando el tiempo y nos vamos llenando de prejuicios y de idealismos estúpidos para, algunas veces, convertirnos en alguien completamente diferentes a quien fuiste aquella vez, aquel año maravilloso en que todo parecía importar tanto como para atesorarlo en una cajita del tiempo.

Primeras cosas

Las palabras llegaron, como si tal cosa, cuando dejó de buscarlas . y la novela nació Siempre había tenido como maestro a Lucas, pero había llegado el momento de dejar atrás sus enseñanzas, y empezar a viajar por sí misma... Sabía que estaba preparada para ello, las pruebas las tenía frente de sí, su primera novela y sin ayuda, sin correcciones, sin un censor que la obligara a acentuar sus insinuaciones. Sólo estaba ella. Por primera vez, sus facultades como escritora estaban a flor de piel y debía despedir a Lucas, ya no necesitaba de su ayuda, se sentía fuerte porque, al fin y al cabo, una novela que empezaba siendo tan propia se convertía siempre en algo completamente distinto, la novela se transformaba en Lucas, lo que lucas quería o lo que Lucas pensaba, y eso hacía que perdieran su propia esencia...creando algo de Lucas, no suyo... su editor la manipulaba y se estaba dando cuenta. Eso no era lo que Belén necesitaba, no era lo que quería, no era nada para ella, y algo sin sign...